TIMEZERO al servicio del estudio de los fondos de la costa norte del golfo San Jorge

Hoy les presentamos un joven embajador de TIMEZERO que contactamos desde la otra punta del globo, en Patagonia.  Gastón Trobbiani se ha comprometido con juntar su pasión de los fondos marinos a un estudio científico innovador: Crear el primer mapa de los fondos y ecosistema relacionados a la pesca de arrastre. Nos explica en que consiste su estudio y como TIMEZERO le permite resultados jamás alcanzados antes.

¿Puede hablarnos un poco de usted?

gaston-trobbiani

Mi nombre es Gastón Trobbiani, soy biólogo y actualmente realizo mis estudios de doctorado en el Centro para Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR-CENPAT) con una beca de CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), en la ciudad de Puerto Madryn Chubut Argentina. Mi línea de trabajo está enfocada en el desarrollo de herramientas de exploración y monitoreo con cámaras de operación remota y su aplicación a la evaluación del impacto de la pesca de arrastre sobre los fondos y las comunidades asociadas a ellos.

Desde hace mucho tiempo soy un apasionado por el mar, desde el año 1998 que soy buzo, primero deportivo y con los años profesional. Siempre he intentado vincular la pasión por el mar con mi carrera y por suerte estoy trabajando en lo que siempre he querido.

¿Puede describir su proyecto?

Parte del grupo de trabajo realizando trabajos de acústica en la zona de estudio.
Parte del grupo de trabajo realizando trabajos de acústica en la zona de estudio.

Mi trabajo de proyecto de doctorado titulado “La pesca de arrastre en la costa norte del golfo San Jorge: distribución, frecuencia de disturbio y efectos sobre las comunidades asociadas al fondo”. El proyecto tiene como meta general, investigar la intensidad y frecuencia del disturbio provocado por la pesca de arrastre en la zona norte del Golfo San Jorge, en Patagonia Argentina (Lat -45.319340; Log -66.041012) y evaluar su impacto en las comunidades asociadas al fondo.

Dado que los efectos de la pesca de arrastre dependen del tipo de hábitat sobre el que se está pescando, para abordar este gran objetivo se busca integrar información de distintas fuentes para la descripción y cartografía de los hábitats y comunidades que en ellos viven y son afectadas. En base a esta información y a partir de resultados obtenidos en sistemas afines (otras partes del mundo), se inferirá su grado de vulnerabilidad.

Para poder avanzar en la cartografía de hábitats se pondrán a punto técnicas de video submarino de bajo costo (cámaras de deriva) para la clasificación y mapeo de fondos y se integrará el conocimiento empírico local (“conocimiento popular”) por parte de los capitanes de pesca que llevan años pescando en la zona de estudio. La mayoría de los entrevistados hasta el momento utilizan y tienen registros de años de pesca en los conocidos formatos de  MaxSea y Nobeltec. Estos datos son básicamente marcas y waypoint, de años y años de esfuerzo de pesca en la zona. Estos datos son de vital importancia para poder generar cartografía de alta resolución espacial, en zonas de difícil acceso y que lograr una cobertura como la que ellos poseen excede a cualquier proyecto de investigación local. A partir de estos datos planeo  generar polígonos donde identifico zonas arrastrarles y no arrastrarle que luego en una nueva entrevista con cada capitán intentaremos detallar y vincular con los diferentes tipos de fondo (fango, arena, piedra, etc.).

: Captura de pantalla de los primeros polígonos construidos con información de las entrevistas, actualmente accesible gracias al uso del Time Zero. Donde los polígonos rojos indican zonas factibles de arrastre (Fondos blandos) y los azules zonas de fondo duro.
Captura de pantalla de los primeros polígonos construidos con información de las entrevistas, actualmente accesible gracias al uso del TIMEZERO.
Donde los polígonos rojos indican zonas factibles de arrastre (Fondos blandos) y los azules zonas de fondo duro.

El fin último de la generación de estos polígonos y mapas de alta resolución, es tener un mapa de tipo de fondo de la mayor resolución posible,  estos mapas y la descripción de las comunidades betónicas asociadas a ellos servirán para generar la información de base necearía para futuras evaluaciones de vulnerabilidad del habitad, materia prima indispensable para cualquier plan de manejo sustentable y muy importante para la zona de estudio, la cual fue decretada recientemente parque marino (Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral).

Las rutas de los buques de arrastre mostrados en el interfaz TIMEZERO
Las rutas de los buques de arrastre mostrados en el interfaz TIMEZERO

El trabajo de las entrevistas es muy interesante ya que pone en valor el conocimiento empírico recabado por los capitanes de pesca a lo largo de tantos años de experiencia, pero también utiliza nuevas herramientas como el MaxSea o Nobeltec que permiten mejorar y perpetuar estos conocimientos para no solo el mejoramiento de los mapas que luego ellos mismos utilizan, sino que también para el protección del propio recurso pesquero que moviliza todo esto.

¿Por qué eligió TIMEZERO? ¿Y cómo fue el proceso de instalación?

El TIMEZERO nuclea la posibilidad de visualizar y realizar múltiples tareas con los datos con los que cuento. Es una nueva plataforma versátil y fácil de usar, que me permite cargar años de datos de pesca y trabajar en capas, eliminar y agregar atributos a las marcas ya realizadas y muchos otros beneficios relacionados con la visualizar información. Por otro lada es una herramienta visual increíble que ayudara durante las entrevistas a poder unificar criterios, visualizar rápidamente y de maneara ordenada información, que de otra forma seria inalcanzable para un estudiante como yo.

El proceso de instalación fue rápido y sin ningún inconveniente, seguí los pasos indicados tanto para el programa como para las cartas sin ningún problema.

¿Ha tenido la oportunidad de comparar TIMEZERO con cualquier otro software? ¿Qué diferencias encontraste?

Al momento de contestar estas preguntas, llevo apenas dos días utilizando TIMEZERO, anteriormente he utilizado software como Qgis, Mapsourse, OpenCPN, todos con ánimo de poder solucionar los inconvenientes de acceder a la gran cantidad de información de los capitanes de pesca con la que cuento, además de que hoy día puedo visualizar con el TIMEZERO, puedo notar que este último tiene una fluidez que no pude lograr con ningún otro programa. Al cargar una cantidad considerable de datos no vi ninguna merma en su desempeño y esto es fundamental para poder realizar mi trabajo en tiempo y forma.

¿Por qué TIMEZERO es importante para su actividad?

TIMEZERO es importante para mi actividad por que mucha de la información que fue y actualmente continúa siendo recabada en entrevistas semiestructuradas a capitanes de pesca experimentados, está en el formato MaxSea y Nobeltec, programas que ellos utilizan en sus buques de pesca. Contar con estos registros digitales, potencia el beneficio de poner en valor el conocimiento popular y saca un mayor provecho de ello. La calidad de mapas resultantes de la conjunción de toda esta información y datos científicos recabados para este fin particular, es mucho mayor que si no contáramos con esta posibilidad.

Subscribete a nuestra newsletter para recibir más información, testimonios y consejos sobre la comunidad y las soluciones de TIMEZERO :

newsletter